top of page

SEMANA 1

La Comunicación

Definición y elementos del Lenguaje

Lea con atención las siguientes situaciones:

 

Grafico N° 1

Grafico N° 2

Gráfico No.3

• ¿Quién inicia la comunicación?

• ¿Qué dice?

• ¿A quién se lo dice?

• ¿Con qué intención?

Grafico N° 3

Después de la lectura responda

 

• ¿En cuál de las tres situaciones se produce una verdadera comunicación? ¿Por qué?

 

• ¿En cuál no se produce una comunicación efectiva? ¿Por qué?

 

• A su criterio, ¿Cuál es el factor o elemento que no permite la comunicación?

 

 

Ahora responda por cada uno de los gráficos

 

 

Cuando leyó para responder, habrá observado que, en cada una de las situaciones dadas en los gráficos, se mantienen las siguientes constantes:

Estas constantes nos permiten construir el proceso tradicional de la comunicación:

Definamos ahora los elementos del proceso de la comunicación

 

Emisor: El que transmite el mensaje.

 

Receptor: El que recibe el mensaje.

 

Mensaje: Designa lo que transmite el emisor al receptor en el acto de la comunicación.

 

Canal: Modo físico a través del cual circulan las señales desde el emisor hasta el receptor.

 

Código: Conjunto de signos que se utiliza para transmitir un mensaje.

 

El emisor, cuando emite un mensaje, busca producir un efecto, modificar una conducta al receptor, es decir, produce un mensaje con intencionalidad, con un propósito.

Funciones del Lenguaje

 

En cada caso, el código lingüístico adopta diferentes formas, que, sumadas a la intención del emisor, reciben el nombre de:

 

Función emotiva o expresiva

 

• Expresar los sentimientos y emociones del emisor.

• Predominio de la primera persona (yo)

• Aparición de interjecciones

• Entonación exclamativa o interrogativa

• Vocabulario referido a pensamientos, sentimientos y sensaciones.

• Tipo de discurso: expresivo

Ejemplo: ¡Que susto me di! ¿No te he lo dicho yo muchas veces?

 

Función informativa o referencial

 

• Informar o transmitir un contenido: el mensaje.

• Predominio de la tercera persona (él / ellos)

• No interviene el emisor dentro del texto

• Oraciones con matiz impersonal

• Verbo en modo indicativo

• Oraciones enunciativas

• Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas

• Entonación neutra, sin emotividad.

• Tipo de discurso: científico, periodístico, informativo en general

Función apelativa o conativa

 

• Intención de influir sobre el receptor.

 

• Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo

  imperativo; entonación exclamativa o interrogativa.

 

• Aparición de oraciones exhortativas: orden, consejo, pedidos, preguntas de cortesía.

 

• Aparición de vocativos.

 

• Tipos de discurso: publicitario, político, cotidiano.

Función metalingüística:

 

• Se manifiesta cuando se averigua el significado, la escritura y acentuación de una palabra.

 

• Explicar y aclarar aspectos referidos al código , es decir, a la propia lengua.

 

• Frases sencillas y claras, sin complejidad.

 

• Términos precisos y concisos, sin ambigüedad.

 

• El referente de la palabra, es la propia palabra.

 

Ejemplo: Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra.

 

Es conveniente aclarar que cuando hablamos de funciones del lenguaje en un discurso, no se trata de una forma única que rija todo el mensaje, sino que se habla del predominio de una de ellas sobre las demás. Es decir, un discurso puede manifestar varias o todas las funciones del lenguaje, pero siempre habrá una que predomine.

CLASES DE COMUNICACIÓN

• Auditiva: Es la comunicación desarrollada a través de sonidos producidos por el emisor.

 

• Visual: Consiste en la comunicación que el receptor percibe por la vista.

 

• Táctil: Se considera aquella donde el emisor y el receptor entran en contacto físico.

 

Muchas veces es una cosa lo que queremos expresar y es otra lo que las demás personas entienden, de aquí es también de donde muchas veces surgen las barreras de la comunicación.

 

En general, las barreras u obstáculos de la comunicación, los podemos clasificar en:

 

Internas (del emisor, receptor y mensaje):

 

Del emisor/fuente/origen: Información confusa, insuficiente o incorrecta; desinterés por los demás o hacia el tema; actitudes negativas hacia el receptor; incoherencia entre comunicación (verbal / no verbal), desconfianza, prejuicios, sentimientos de inseguridad, etc.

 

Del receptor/destinatario/contestador: Percepción, actitudes defensivas y no saber escuchar; estado de preparación del receptor y carencia o escasez de conocimientos previos; desmotivación, prejuicios e ideas fijas y resistencia al cambio (temor a los resultados), etc.

 

Del mensaje o semánticas: Distorsión, lenguaje impreciso, inconsistencia de los mensajes, etc.

 

Externas: Procedentes del canal (interrupciones, llamadas, lugar inadecuado, etc.)

y otros (personas que intervienen y sesgan la comunicación).

Niveles de la comunicación

Existen 6 niveles de la comunicación:

 

• Comunicación intrapersonal. Es la comunicación que tiene lugar dentro del individuo; en otras palabras, es hablar con uno mismo; una persona puede ser emisor y receptor simultáneamente en su interior.

 

• Comunicación interpersonal. Esta comunicación también llamada interindividual tiene lugar en forma directa entre 2 o más personas físicamente próximas, con una retroalimentación inmediata. Sus características son:

 

• La participación de dos o más personas físicamente próximas.

• Existe un solo foco de atención cognitiva visual.

• La interacción se da mediante un intercambio de mensajes en el que los participantes se ofrecen recíprocamente algunas señales.

• La interacción es cara a cara.

• El contexto interpersonal es en gran parte no estructurado, es decir son regidos por pocas reglas.

 

• Comunicación Grupal. Es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforma una unidad prácticamente identificable y realizan transacciones de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus metas.

 

• Comunicación Organizacional. Es una forma de comunicación interpersonal, pero de diferentes características. En una organización es necesaria la jerarquía y el flujo en función de decisiones del poder.

 

• Comunicación Masiva. Es la comunicación de difusión o de masas y recurre a la ayuda de la tecnología moderna bajo la forma de medios masivos. No debe confundirse la presencia de estos instrumentos con el proceso mismo.

 

• Comunicación Intermedia. Esta se sitúa entre la comunicación personal y la masiva.

Los medios de los que se vale son, entre otros, el teléfono, estaciones radiotelegráficas, el satélite y teletipo.

© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

  • c-facebook
bottom of page