

LENGUAJE CORPORAL
Otra Forma de Comunicarnos
El cuerpo es un reflejo de nuestras sensaciones internas. El lenguaje corporal es el que se transmite por medio de movimientos o gestos. El cuerpo tiene su propio lenguaje, es un idioma mudo, pero más expresivo que las palabras. Delata los sentimientos o percepciones de los demás. Los humanos podemos engañar con las palabras, pero no con los gestos.
Las personas actúan en función de representaciones. Cada parte del cuerpo posee una representación y el conjunto de estas representaciones constituye el esquema corporal.
La comunicación no verbal mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal. La comunicación no verbal es inevitable. En los mensajes no verbales predomina la función expresiva o emotiva. En culturas diferentes hay sistemas no verbales diferentes.
El hombre siempre envía mensajes, aunque no tenga conciencia de ello, o, aunque voluntariamente no quiera comunicarse ya que el cuerpo habla otro lenguaje que el de las palabras.
Expresión facial
Parece ser que la cara es el principal sistema de señales para mostrar las emociones. Hay 6 emociones principales y 3 áreas de la cara responsables de su expresión. Las emociones son: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y disgusto. Las tres regiones faciales implicadas son: la frente/cejas, los ojos/ párpados, la parte inferior de la cara. Una conducta socialmente habilidosa requiere una expresión facial que esté de acuerdo con el mensaje. Si una persona muestra una expresión facial de miedo o de enfado mientras intenta iniciar una conversación con alguien, es probable que no tenga éxito.


La Mirada
Se define objetivamente como “el mirar a otra persona a los ojos, o de forma más general, a la mitad superior de la cara”. La mirada mutua implica que se ha establecido “contacto ocular” con otra persona. Casi todas las interacciones de los seres humanos dependen de miradas recíprocas. Los significados y funciones de las pautas de mirada son múltiples:
• Actitudes: La gente que mira más es vista como más agradable, pero la forma extrema de mirada fija es vista como hostil y/o dominante. Ciertas secuencias de interacción tienen más significados: por ejemplo, ser el primero en dejar de mirar es señal de sumisión; la dilatación pupilar, señal de interés por el otro.
• Expresión de emociones: Mirar más intensifica la expresión de algunas emociones, como la ira, mientras que mirar menos intensifica otras, como la vergüenza.
• Acompañamiento del habla: La mirada se emplea, junto con la conversación, para
sincronizar o comentar la palabra hablada. En general, si el oyente mira más, genera
más respuesta por parte del que habla, y si el que habla más mira más, es visto como persuasivo y seguro.
La sonrisa
Es un componente importante. Puede utilizarse como sonrisa defensiva, como gesto de pacificación. Puede servir para transmitir el hecho de que a una persona le gusta otra; puede suavizar un rechazo, comunicar una actitud amigable, y animar a los demás a que le devuelvan a uno una sonrisa.
Los gestos
Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador. Para llegar a ser un gesto, un acto tiene que ser visto por algún otro y tiene que comunicar alguna información. Los gestos son básicamente culturales. Las manos y, en menor grado, la cabeza y los pies, pueden producir una amplia variedad de gestos, que se emplean para una serie de propósitos diferentes. Los gestos se constituyen en un segundo canal de comunicación; aquellos que sean apropiados a las palabras que se dicen servirán para acentuar el mensaje añadiendo énfasis, franqueza y calor. Los movimientos desinhibidos pueden sugerir también franqueza, confianza en uno mismo (salvo que fuera un gesto nervioso) y espontaneidad por parte del que habla.


La postura
La posición del cuerpo y de los miembros, la forma en que se sienta la persona, como está de pie y cómo pasea, reflejan sus actitudes y sentimientos sobre sí misma y su relación con los otros. Los significados y funciones de la postura son múltiples:
• Actitudes: las posturas que reducen la distancia y aumentan la apertura hacia el otro son cálidas, amigables e íntimas. Las posiciones cálidas incluyen el inclinarse hacia delante, con
los brazos y piernas abiertas, las manos extendidas hacia el otro, etc. A su vez, apoyarse
hacia atrás o entrelazar las manos sosteniendo la parte posterior de la cabeza pueden ser
colgando y con la cabeza hundida y hacia un lado. Por el contrario, las piernas separadas, los brazos en jarras y la inclinación lateral pueden expresar determinación.
• Emociones: la postura puede reflejar emociones específicas. Así, la indiferencia puede expresarse por medio de los hombros encogidos, los brazos erguidos o las manos extendidas; la ira, por medio de los puños apretados, la inclinación hacia delante o los brazos extendidos; el coqueteo, por medio del cruzar o descruzar las piernas, etc.
• Acompañamiento del habla: los cambios importantes de la postura se emplean para marcar amplias unidades del habla, como cambiar de tema, dar énfasis y señalar el tomar o ceder la palabra.
Se han señalado 4 categorías posturales:
• Acercamiento: postura atenta comunicada por una inclinación hacia delante del cuerpo.
• Retirada: postura negativa, de rechazo o de repulsa, que se expresa retrocediendo o volviéndose hacia otro lado.
• Expansión: postura arrogante o despreciativa que se refleja en la expansión del pecho, el tronco recto o inclinado hacia atrás, la cabeza erguida y los hombros elevados.
• Contracción: postura cabizbaja o de abatimiento que se caracteriza por un tronco inclinado hacia delante, una cabeza hundida, los hombros que cuelgan y el pecho hundido.
La apariencia personal
Los objetos que utilizamos y el vestuario que llevamos representan la categoría de gesto que poco o nada tiene que ver con el movimiento. No por ello están faltos de significación y, además, permiten comprobar cómo se comporta el sujeto en relación con los mismos. Por ejemplo, el tipo de ropa transmite algunas informaciones (seriedad, respeto, credibilidad, frivolidad) pero más que la ropa en sí, la manera de llevarla (combinación, congruencia con el peinado y el aspecto físico, comodidad o incomodidad con qué se lleva) validará el mensaje o conseguirán el efecto contrario.
Los actos de habla
Para entender que significan los actos de habla primero debemos diferenciar los hechos de las acciones. “Las acciones se diferencian de los hechos porque suponen conciencia y control por parte de la persona que las ejecuta, es decir intención de que algo ocurra” (Marro y Dellamea, 1993: 31)
Por tanto, los hechos, simplemente ocurren, las acciones, en cambio, son ejecutadas por las personas con el objetivo de producir determinados efectos de sentido.

“Así, por ejemplo, “tropezar” es un hecho porque por regla general nadie tiene la intención de tropezar. En cambio, “comprar un libro” es una acción, porque incluye una intención y un hacer. Somos responsables de las acciones que ejecutamos, precisamente porque son conscientes, controlables e intencionales.” (Marro y Dellamea, 1993: 31)
Realizar una acción significa tomar una decisión y suponer las consecuencias que esta traerá aparejada. Cuando las acciones fruto de una decisión voluntaria, intencional, se producen por medio del lenguaje, se denominan Actos de Habla.
Según Van Dijk: “Los actos de habla son realmente acciones ya que hacemos algo, producimos una emisión oral o escrita con una intención. Los destinatarios o lectores saben que no nos pronunciamos en contra de nuestra voluntad; de allí que debemos controlar no sólo lo que decimos sino también la intención con que lo decimos” (cita de Marro y Delllamea, 1993: 32)